Perspectivas
A pesar
que la Rusia del siglo XIX, ad portas de la Revolución, que implicaría un gran
cambio social, la obra “El jardín de los cerezos” no pierde vigencia en
nuestros días. La creación entera de Chéjov respira una ideología de fondo
social avanzada para la época.
Conflicto entre lo
urbano y lo rural, las luces de la ciudad, en especial Paris, que es la que se
menciona, como la ciudad del refinamiento, y el conocimiento, y en contra oposición
el campo, el huerto de los cerezos, que en verdad era mucho más que un huerto,
una plantación de guindos.
“La concisión es hermana del talento, fórmula
de su estilo”, así se califica el secreto del éxito de su obra. Chéjov fue un
virtuoso en el arte de hacer reír entre lágrimas, de evidenciar las lacras y al
mismo tiempo exculparlas blandamente. Muestra
que el mal no solo está presente en los delitos o la injusticia, sino
que también se encuentra en menudencias, en pláticas insustanciales, en hechos
cotidianos, en la conducta de personas de carácter débil, incapaces de acciones
malas ni buenas. La belleza interior solo la tienen las personas sinceras
ajenas a cualquier falsedad
Chéjov presenta a sus
personajes como personas bondadosas, algunas con talento y algunas sin él, cuyas
vidas se convierten en absurda incongruencia debido a las circunstancias. Otros
son personas hurañas, mutiladas por su época, a quienes nos resulta casi
imposible responsabilizar de sus sentires y mediocridad.
Proscribió de sus
obras todo lo teatral, todo lo espectacular, el efectismo, le dio a la acción
dramática una nueva estructura de simple sucesión de cuadros cotidianos,
diálogos fluidos con lo que logra impresiones generales y por la novedad y lo
candente de los temas se gana al público.
“Lo que no está
escrito, esto más importa” así lo señala Chéjov y esto llevándolo a la obra de
El jardín de los cerezos, podría entonces hacer alusión a la revolución social
que se avecina, la alicaída clase aristocrática, y la naciente clase comercial
burguesa, el poder que da el conocimiento, los estudios, permitiendo que las
personas puedan surgir y vivir de mejor manera, además de la consecuente
movilidad y revolución social que esto genera. El mismo Antón vivió esto, ya
que de familia humilde en términos socioeconómicos, mediante sus estudios de
medicina y su trabajo como escritor llega a tener una vida muy distinta a la
que tuvieron sus padres y abuelos.
Antón Chéjov construye
clase a través de la corporeidad, “que manos tan blanquísimas, como las de una
señorita” (Daniusha). Él “menciona” aspectos como los ya comentados, como
cuando Lopajin le dice a Duniasha “hay que saber estar en su sitio”, recordemos
que ella era una doncella de la casa, trabajaba allí pero su comportamiento,
sus modales y algunos detalles como los que resalta Lopajín parecen mostrar que
ella olvida su posición.
También tenemos a Ania
que dice “hablo muy mal el francés”, y respecto a su madre “encarga los platos más caros y da propinas de
un rublo”, hace mención al despilfarro impropio de su madre, en condiciones que
están en la bancarrota, y toca el tema del conocimiento propio de una clase aristocrática
en decadencia.
Firs, el sirviente, pone
a todos en su lugar todo el tiempo, se ríe de Yasha, “está bien educado” dice
Duniusha sobre el lacayo que se da grandes aires de educación por haber vivido
en Paris. Firs siempre mira hacia el pasado, lo evoca. De hecho al final de la
obra el queda encerrado en la casa cuando todos ya se han marchado, está muy
enfermo, a punto de morir, todos se han ido, la hacienda ha sido vendida, y el
huerto será arrasado, es como el fin del pasado glorioso de esta aristocracia.
Hace mención a la modernidad,
describiendo como parte de la escenografía, postes de telégrafo. Da cuenta también del
ferrocarril, el emblema de la modernidad.
Esta es la obra
histórica más importante de Chejov, puesto que alude a una clase social que
nace, la de los comerciantes y el surgimiento de los veraneantes “las dachas”, y
la decadencia de la aristocracia.
Firs se sienta en un
diván, se han olvidado de él, enfermo y abandonado...la muerte de una clase
social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario